Unidad III: Epistemología
El siglo XX consagró la idea d que es más importante la pregunta por el hacer que por el ser. En particular, la epistemología ha ido dejando de lado la pregunta por el ser de la ciencia, para preguntarse qué hace la ciencia, qué hace el científico cuando hace ciencia o qué clase de acto es el acto de explicar científicamente.
Durante este siglo la rama de la filosofía que se desarrolla de forma más profunda es la epistemología. Este fenómeno obedece al vertiginoso desarrollo del conocimiento científico, la producción del mismo, la validación y sus aplicaciones. Sin embargo, no existe una única línea en materia epistemológica. Tradicionalmente se suele distinguir al menos dos grandes modelos o contextos diferentes: epistemologías normativas y epistemologías descriptivas.
Las epistemologías normativas se caracterizan por la búsqueda de un criterio de demarcación entre lo que es y lo que no es ciencia, y aplican para tal criterio lógico y metodológico. No se ocupan de quién, cómo y en qué condiciones se producen las ideas, sino que toman a las ideas como un producto. En este sentido, se constituyen en epistemologías sin sujeto de conocimiento, y a la vez son atemporales o ahistóricas, puesto que consideran el contexto sociocultural en el que se producen las ideas.
¿Qué es la Ciencia?
Fragmento 1:
"No hay ninguna otra especie en la Tierra que haga ciencia. Hasta ahora es una invención totalmente humana que evoluciono por selección natural de la corteza cerebral por una sola razón: porque funciona. No es perfecta. Puede abusarse de ella. Es solo una herramienta. Pero es con mucho la mejor herramienta de que disponemos, que se auto-corrige, que sigue funcionando, que se aplica a todo. Tiene dos reglas. Primero, no hay verdades sagradas, todas las suposiciones se han de examinar críticamente; los argumentos de autoridad carecen de valor. Segundo, hay que descartar o revisar todo lo que es con lo que queremos que sea. Las personas comparten en todas partes los mismos objetivos cuando el contexto es lo suficientemente amplio. Y el resultado del Cosmos proporciona el contexto más amplio posible. La actual cultura global es una especie de arrogante advenedizo. Llega a escena planetaria siguiendo a otros actos que han tenido lugar en cuatro mil quinientos millones de años, se declara en posesión de verdades eternas. Pero es un mundo que está cambiando tan deprisa como el nuestro, esto constituye una receta para el desastre. No es imaginable que ninguna nación, ninguna religión, ningún sistema económico, ningún sistema de conocimiento tenga todas las respuestas para nuestra supervivencia. Ha de haber muchos sistemas sociales que funcionarían mucho mejor que los existentes hoy en día. Nuestra tarea, dentro de la tradición científica, es encontrarlos".
Carl Sagan: "Cosmos". Ed. Planeta, Barcelona 1982. Pág. 232-3.
Fragmento 2:
"Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos. Amasa y remodela la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades animales y espirituales, así como a sus sueños: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura. La ciencia como actividad, como investigación pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo, la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien en sí mismo, esto es como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)."
Mario Bunge: "La ciencia, su filosofía y su método".
Corrientes Epistemológicas
Neopositivismo
El neopositivismo es una corriente epistemológica (también conocida como inductivismo) que florece en el siglo XX en el período de entre guerras. La nutren pensadores que proceden en su mayoría de la física y las matemáticas. Varios de sus representantes como Rudolf Carnap, K. Gódel, se reunieron en el llamado Circulo de Viena, que contó con la simpatía de otros grandes como H. Reichenbach, por ejemplo, y que tuvo como representantes de su movimiento, A. Einstein, B Russell y I. Wittgenstein. En 1929, el Círculo de Viena publicó un Manifiesto acerca de la Concepción Científica del Mundo, donde exponen su punto de vista y dirección de su investigación, sostienen que no conocen problemas insolubles y que el propósito del esfuerzo científico es alcanzar la ciencia unificada.
Recogen la tradición empirista (doctrina que considera que el conocimiento surge de los datos de los sentidos, o sea de la experiencia sensible), y también asumen los aportes de la lógica matemática. Combaten en particular a la metafísica, afirmando que este tipo de discurso es carente de sentido, Tal acusación supone establecer un criterio de significatividad o sentido.
Las proposiciones que consideran con sentido las clasifican en dos tipos: las proposiciones lógico matemáticas y las empíricas. Según R. Carnap las proposiciones significativas son de tres formas y cualquiera que no pertenezca a ellas es una pseudo proposición.
Clasificación de las proposiciones según R. Carnap
- Enunciados analíticos: son siempre verdaderos por razones lógico matemáticas.
Ejemplo: A o ¬A, siendo A cualquier enunciado.
- Enunciados contradictorios: son siempre falsos por razones lógico matemáticos:
Ejemplo: A . ¬A, siendo A cualquier enunciado.
- Enunciados sintéticos: son verdaderos o falsos por razones extra lógicas, o sea, que dependen de la experiencia.
Cualquier enunciado que no pertenezca de estos tipos de proposiciones es una pseudo proposición o una proposición sin sentido.
Según esta corriente, la investigación comienza por la observación. Rudolf Carnap define los enunciados observacionales, a los que llama protocolarios, de la siguiente manera: "son la traducción lingüística de las observaciones sin interpretación alguna". Se aspira a una observación totalmente objetiva que prácticamente copiaría la realidad. Para explicar las observaciones se formularían hipótesis que luego deben someterse a prueba. Si la prueba es exitosa, se procede a la generalización de la experiencia para obtener leyes. Al procedimiento que se aplica para este fin se le conoce como inducción amplificante o incompleta. Esta inferencia se define como el pasaje de lo particular a lo general o como el pasaje de enunciados de hechos a enunciados de leyes. Las conclusiones que se alcanzan mediante este método sólo tienen carácter probable ya que es imposible pasar de la verdad de un enunciado particular a la verdad de un enunciado general.
Mediante la inducción se obtienen las leyes a las cuales Carnap define como: "la enunciación más precisa posible de regularidades constantes observables en la naturaleza". Si la regularidad se afirma en todo tiempo y lugar sin excepciones, se trata de una ley de tipo universal o general, de la forma "todo s es p".
Bibliografía:
BUNGE, Mario: "La ciencia su método y su filosofía"
CHALMERS, Alan: "Qué es esa cosa llamada ciencia?: Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. 1997 - Ed. Siglo XXI.
FCE: De la concepción científica del mundo del Circulo de Viena. Traducción: Ana Ma. Tomeo, Alfonso Rodríguez Larreta.
POPPER, Karl: "Conjeturas y refutaciones": Ed. Paidos básica.1991.
- URSE, J.C - YEANPLONG, J.C.: "Didaskáloi": Elementos de lenguaje, lógica, epistemología e historia de la ciencias.