Revolución Científica

03.03.2017

Filosofía Moderna

Es evidente la importancia que juega la ciencia en el mundo moderno. No podemos pasar por alto la Revolución Científica, el resultado de la misma es incuestionable, desplazó a la tierra del centro del universo he hizo de este una máquina gigantesca completamente independientemente de los sentimientos y las necesidades humanas. Derribó a la filosofía escolástica, sustituyéndola por una búsqueda pública de regularidades matemáticas precisas y contrastables; a través de la experimentación de la revolución científica también surgió la idea de que los hombres podían mejorar su destino a través de la razón y el experimento en lugar de recurrir a la oración y a la devoción.

Ha sido habitual escribir acerca de los inicios de la historia de la ciencia como si esta se hubiera desarrollado paso a paso, en una imparable progresión hasta llegar a la ciencia moderna. En este avance paulatino, el prototipo de científico materialista habría rechazado la superstición y la alquimia en favor de las matemáticas, el experimento y la mecánica. Algunos padres de la iglesia católica consideraron al mecanismo como una reivindicación de Dios, el creador de la máquina del mundo perfecta. Galileo se vio profundamente influenciado por el Neoplatonismo Renacentista y recurrió a los filósofos medievales para desarrollar alguna de sus ideas científicas. La revolución científica transcurrió durante un largo periodo y debió de muchas fuentes, pero fue una revolución que produjo un cambio profundo y permanente en la vida humana y en la forma de entender al hombre.

Podemos afirmar que la revolución científica comenzó en 1543 con la publicación del libro de Nicolás Copérnico: "La revolución de las orbitas celestes", libro en el que se proponía que era el sol y no la tierra el que ocupaba el centro del sistema solar. (Imagen 1).

Sin embargo, la física de Copérnico fue aristotélica y su sistema no estaba mejor respaldado por los datos que el viejo sistema ptolemaico (imagen 2), aunque algunos encontraron atractiva su simplicidad; Galileo Galilei (1564-1645) fue el portavoz más eficaz del nuevo sistema, al que apoyo con su nueva física. Sus teorías ayudaron a dar sentido a la hipótesis según la cual el sol ocupaba el centro del universo y sus observaciones telescópicas demostraron que la luna y otros cuerpos celestiales no eran más "divinos" que la tierra. Sin embargo, galileo, al igual que Copérnico, o pudo deshacerse de la vieja creencia griega según la cual el movimiento de los planetas tenía que ser circular, a pesar de que su amigo Johan Kepler (1571-1630) demostrara que las orbitas planetarias eran elípticas (Imagen 3).

La crisis del siglo XVII; las seguridades antiguas, como el geocentrismo, el aristotelismo y el tomismo, se exponían todavía en las universidades, pero estas ya no constituían la vanguardia del conocimiento, sino un museo de los viejos y cuestionados saberes.

Los intelectuales inquietos vivían una experiencia de confusión, de malestar y hasta de fracaso ¿Cuáles eran las causas que provocaban este malestar?


1- Alquimia: la palabra "alquimia" es de origen árabe. De ella proviene la química.

2- Neoplatonismo Renacentista: Neoplatonismo es la denominación historiográfica de diferentes momentos de la historia de la filosofía en que se produjo una revitalización delplatonismo (Platón, Academia de Atenas).

Como arriba ya mencionamos la revolución científica causo un fuerte impacto en lo que se entendían como explicaciones del universo, cambia la visión no solo del hombre sino de todo su entorno.

  • La revolución había golpeado en tres ámbitos diferentes el orgullo intelectual humano. En el ámbito de la astronomía, se negaba que la tierra era el centro del universo y se rechazaba la antigua sabiduría según la cual todos los movimientos celestes eran circulares. En el ámbito de la física, se discutía todo lo que defendían el sentido común y la física milenaria de Aristóteles. En el ámbito de la metodología, se consideraban ineficaces para alcanzar conocimientos verdaderos los métodos escolásticos, tan apreciados en las universidades.

Características fundamentales del racionalismo:

  • Autosuficiencia de la razón: la razón es considerada la fuente fundamental de todo conocimiento; todo lo que pertenece a la experiencia de los sentidos queda en segundo plano. Se atribuye un gran poder a la racionalidad humana; se considera que se puede llegar a resolver cualquier cuestión, por compleja que sea.

  • Sistema deductivo matemático como fundamento y modelo de saber: se buscan proposiciones indudables, como lo son las de la matemática. Hasta se intenta aplicar el método matemático en la filosofía; y es que, como la física ha progresad o y avanzado tanto al aplicarle el método matemático con se espera que suceda lo mismo con la filosofía.


Imagen 1:

Teoría Heliocéntrica de Nicolás Copérnico.

El heliocentrismo (del griego: ἥλιος-helios «Sol» y κέντρον-kentron «centro») es un modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor del Sol relativamente estacionario y que está en el centro del Universo.



Imagen 2:

Sistema Ptolemaico.

Teoría Geocéntrica.

Ptoleomeo.

La teoría geocéntrica es una antigua teoría que pone a la Tierra en el centro del universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra (geo: Tierra; centrismo: agrupado o de centro). 


Curso Segundo año de Bachillerato Diversificado.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar