Racionalismo Moderno: René Descartes
Videos recomendados por estudiantes
Racionalismo
Es un movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, caracterizado por la primacía de la razón sobre los sentidos como fundamento del conocimiento, la fascinación de la matemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y la intuición intelectual.
El término "racionalismo" tiene un significado muy amplio; en genera, llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima en uso de la razón, frente a otras inclinaciones como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional, la experiencia empírica. Es racionalista todo aquel que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón. Pero el término "racionalismo" se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento; cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón. Sin embargo, a pesar de que pueda recibir distintas acepciones y aplicarse en esferas distintas, el término "racionalismo" se utiliza primordialmente para referirse a la corriente filosófica de la Edad moderna que se inicia con Descartes.
La filosofía moderna pretendía llevar a cabo investigaciones que tal como las hacia la ciencia, abandonar el terreno de controversia y emprendieran un camino seguro y, con el tiempo, progresivo. La filosofía quería alcanzar la seguridad matemática que es posible en la ciencia; incluso se llegó a hablar matemáticamente de cuestiones éticas. La nueva ciencia necesitaba una garantía externa y superior que fundamentara la verdad del nuevo camino iniciado, era necesario integrarlo en un camino coherente.
El racionalismo sostiene que la fuente y el origen del conocimiento es la razón, que los conocimientos válidos y verdaderos, claros y distintos procedan de la razón y no de los sentidos. El modelo de saber racionalista es el sistema deductivo de la matemática, en el que todo conocimiento se infiere de principios o ideas primeras. Así como la explicación del método matemático ha hecho progresar la física, se espera que la aplicación de este mismo método a la filosofía la hará avanzar con seguridad.
Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en Turena, Francia, en una familia de pequeña y reciente nobleza. Con apenas ocho o diez años de edad fue enviado al colegio La Flèche, en Anjou, que era sin dudas una de las mejores escuelas de la época. Allí recibió una sólida instrucción clásica y científica, orientada según los principios de la filosofía ecolástica.
En 1614 salió del colegio La Flèche, y después de unos años dedicados al estudio Descartes decidió, en 1618 dedicarse a la carrera de armas. Se enroló con el fin de aprender el arte militar, en las tropas de Maurice de Nassau, que en esos años combatía contra España en favor de la libertad Holandesa. En 1619 dejó el ejército de Nassau para enrolarse en el que el elector de Baviera estaba alistando contra los bohemios, que hacía poco se habían rebelado.
Ya que su calidad de alumno del arte militar le permitía, aun en el período de enrolamiento, cierta libertad de acción, la aprovechó para continuar sus estudios. En la noche del 10 de noviembre de 1619 tuvo una profunda crisis de exaltación místico-científica, durante la cual, como él mismo lo cuenta, logró intuir "pleno de entusiasmo... el fundamento de una ciencia maravillosa", la geometría.

En la primavera de 1629, se estableció en Holanda, donde permaneció, salvo breves interrupciones, hasa 1649. Aunque le gustaba vivir con extrema reserva, mantuo correspondencia bastante amplia: merecen particular relieve las cartas intercambiadas con la princesa Isabel, hija del elector palatino, antes rey de Bohemia, y con la reina Cristina de Suecia. Esta última obtuvo en 1649 que Descartes aceptara su invitación para ir a Estocolmo a enseñarle personalmente su propia filosofía. La frágil salud del gran pensador no resistió el duro frío y murió el 11 de febrero de 1650.
Material que utilizaremos para trabajar en clase:
- "Discurso del Método" (Páginas 126 a 133)
- Planteamieno de Descartes (Artículo completo)
- "Meditaciones Metafísicas" (Primera, segunda y tercera Meditación).
Bibliografía que podrán consultar en internet:
DESCARTES, RENÉ: "Discurso del Método"
DESCARTES, RENÉ: "Meditaciones Metafísicas"
DICCIONARIO DE FILOSOFIA: Ferrater Mora:
PSICOLOGIA, FILOSOFIA Y CIENCIA: La mecanización de la imagen del mundo. (lo pueden consultar en línea).