Gnoseología
¿Cuál es el origen del conocimiento?
Meditaciones metafísicas'' Descartes, René (DESCARGAR)
Teoría del Conocimiento
"El término "gnoseología" significa lo mismo que la expresión "teoría del conocimiento". Se refiere a aquella parte de la filosofía que se ocupa del problema del conocimiento en general. Por lo que es importante distinguir el significado de "gnoseología" respecto al de "epistemología" en el sentido de que la epistemología seria esa parte de la filosofía que se ocupa en especial del conocimiento científico. En inglés sin embargo, se usa epistemología para referirse aproximadamente "filosofía de la ciencia" para lo que aquí entendemos como epistemología.
Actualmente en castellano, y sobre todo en obras de orientación analítica, se tiende a usar "epistemología" y "filosofía de la ciencia" con el mutuo sentido que se usan sus correspondientes términos ingleses. El termino gnoseología connota un sentido más próximo a una filosofía de corte clásico, especulativa.
Esta transferencia de sentidos de términos indica de hecho un cierto cambio de perspectiva a la hora de concebir el problema del conocimiento. En términos generales la teoría del conocimiento con la epistemología responde a una concepción según la cual el conocimiento científico es la forma paradigmática de todo conocimiento llevaría así implícita una concepción según la cual el conocimiento científico, es decir, una especie de conocimiento más limitada."
Quintanilla, Miguel: Diccionario de Filosofía Contemporánea. Artículo: Gnoseología.

Fenomenología del Conocimiento
El nombre de "Teoría del conocimiento" es relativamente reciente, hace apenas unos 100 años que se usa; el nombre más antiguo es el de Gnoseología. Los ingleses usan la palabra epistemología en lugar de otros términos; pero en español, en francés y en alemán, la palabra "epistemología" es reservada para designar una parte más especial de la teoría del conocimiento, la teoría de las ciencias.
Su objeto es el conocimiento mismo: nosotros conocemos las cosas y por consiguiente ejecutamos el conocimiento. Pero cuando conocemos un león, o una célula, el objeto es el león o la célula, el objeto es una cosa generalmente del mundo exterior. La teoría del conocimiento, en cambio, no tiene por objeto las cosas que se conocen, sino que su objeto es estudiar el conocimiento mismo, es decir, en vez de estudiar una cosa, la teoría va a estudiar el fenómeno mismo del conocimiento.
El fenómeno del Conocimiento
Lo primero que se destaca es que el conocimiento es algo que ocurre en una relación de un objeto con un sujeto. El conocimiento supone un sujeto que conoce y un objeto conocido. Supone, dos términos y una estructura polar, porque no puede haber conocimiento solo con un sujeto, o con un objeto. El conocimiento no es ninguno de los dos, ni tampoco los dos juntos, sino que supone una relación que se establece entre ambos.

En segundo lugar, entre sujeto y objeto, pueden entablarse distintas relaciones por ejemplo, cuando un carpintero hace una mesa, por parte del carpintero no es un conocimiento. Nunca el conocimiento es un hacer, fabricar algo, tampoco una acción, aunque no sea transitiva, por ejemplo, cuando yo ejecuto un acto de dominio de mí mismo, sobre ms propios impulsos tampoco esto es conocimiento.
El conocimiento del sujeto es contemplativo, no activa, es simplemente un saber sobre el objeto. Por consiguiente "contemplativo", esta usado en sentido opuesto a fabricar, a una acción, a activo. Quiere decir que el sujeto se limita a dejar pasar delante de si a las cosas y enterarse de cómo son y de lo qué son.
El conocimiento es un acto, es algo que ocurre en el sujeto pero que de algún modo requiere al objeto, es decir, sujeto y objeto entran en contacto, no físico sino espiritual, consiste en un acto trascendente, el sujeto sale espiritualmente de sí mismo para alcanzar el objeto.
En ese acto el objeto y el sujeto a pesar que entran en contacto no pierden su peculiaridad. El objeto es trascendente al sujeto, está más allá de la esfera del sujeto, sea que se trate de objetos reales, como de un escritorio, como de objetos ideales, como de un número o una figura geométrica.
La relación consiste en una cierta participación espiritual del sujeto en el contenido del ser del objeto, es decir, el sujeto participa en el ser del objeto. Significa que de algún modo el sujeto participa en el ser del objeto. Significa que de algún modo el sujeto se modifica y adquiere o recibe caracteres que tiene el objeto. En cambio el objeto no se modifica, cuando yo veo un perro, yo, sujeto, me modifico porque tengo conciencia del perro, pero el perro se queda igual, es decir, el sujeto participa del objeto. O sea el sujeto es receptivo con relación al objeto. El objeto determina en cierto sentido al sujeto, es decir, en el sujeto se produce una modificación.
Juan Llambias de Azevedo: "Manual de Metafísica".